Destaca el curso sobre la Edad de Plata de la Cultura Española que con 14 conferenciantes se desarrolla entre el 29 de julio y 1 de agosto, estando patrocinado por CEDRO y la Universidad de Cantabria.

La Universidad de Cantabria, en colaboración con la Sociedad Cántabra de Escritores con el fin de celebrar su XXV aniversario, ha programado, dentro de sus cursos de verano, unas Jornadas Formativas sobre la “Edad de Plata de la Cultura española”. Esta edad de plata se inició con la creación de la Institución Libre de Enseñanza en el Valle de Cabuérniga con protagonismo especial de Augusto González Linares.
Las Jornadas con un total de catorce conferenciantes, varios de Universidades de todo el territorio nacional, se celebrarán entre el 29 de Julio al 1 de Agosto, estando patrocinadas por el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), la Universidad de Cantabria y la SCE, en el Centro Cultural Madrazo de Santander y podrán asistir libremente, sin necesidad de inscripción ni pago por matriculación, nuestras asociadas y asociados. La dirección y organización de las mismas corre a cargo de Francisco A. González Redondo, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid y Socio de Honor de la Sociedad Cántabra de Escritores.
TEMÁTICA Y PROGRAMA A DESARROLLAR
Según se señala en el folleto editado por la Universidad de Cantabria “el período singular en la historia de España que ha venido en llamarse ‘la Edad de Plata de la cultura española” puede considerarse que empezó con la reunión fundacional de la Institución Libre de Enseñanza en la casa de Augusto González de Linares en Valle de Cabuérniga (Cantabria), en el verano de 1875, hace ahora, precisamente, 150 años. También puede considerarse que terminó con la clausura de los cursos de la Universidad Internacional de Verano, en la Península de la Magdalena (Santander), donde se mantuvo activa la intelectualidad española a lo largo de esos meses de julio y agosto de 1936 durante los cuales el resto de España estaba inmerso ya en la guerra civil.
Para conmemorar este período singular de convergencia española con Europa tras siglos de decadencia, y destacar su vinculación especial con Cantabria, la Sociedad Cántabra de Escritores (en el 25 aniversario de su creación) y la Universidad de Cantabria han organizado una actividad formativa, en forma de Jornadas que, con el patrocinio del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), se ofrecen al conjunto de la ciudadanía de Cantabria (y del resto de España). Se desarrollarán en dieciséis lecciones distribuidas en cuatro días, impartidas por ponentes de diferentes universidades e instituciones, especialistas en los distintos ámbitos que constituyen la Edad de Plata de la cultura española: literatura, ciencia, educación, filosofía, artes, etc.
Su programa que se publica en la web de cursos de verano de la Universidad de Cantabria, es el siguiente:
Primera sesión: 29 de julio
El marco general de la Edad de Plata
- 09:00 – 09:15 h · Recepción de participantes
- 09:15 – 09:30 h · Acto de inauguración, con representantes del Ayuntamiento de Santander, Cursos de Verano de la UC, CEDRO (Pedro Sánchez Álvarez, director del Área de Socios) y José Ramón Saiz Fernández, presidente de la Sociedad Cántabra de Escritores
- 09:30 – 10:30 h · El inicio de la Edad de Plata de la cultura española: Valle de Cabuérniga, 1875 / Francisco A. González Redondo (Universidad Complutense de Madrid)
- 10:30 – 11:30 h · La literatura en la Edad de Plata: generaciones y autores / Begoña Regueiro Salgado (Universidad Complutense de Madrid)
- 11:30 – 12:00 h · Pausa
- 12:00 – 13:00 h · La Edad de Plata de la cultura española: la perspectiva de las ciencias / Francisco A. González Redondo
- 13:00 – 14:00 h · La otra Edad de Plata: géneros, temas y autores / Begoña Regueiro Salgado
Segunda sesión: 30 de julio
Educación, ciencia y filosofía en la Edad de Plata
- 09:30 – 10:30 h · Francisco Giner de los Ríos y la educación en la Edad de Plata / Antonio F. Canales Serrano (Universidad Complutense de Madrid)
- 10:30 – 11:30 h · Marcelino Menéndez Pelayo: el historiador clave de la cultura hispánica en la Restauración / Gerardo Bolado Ochoa (Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española)
- 11:30 – 12:00 h · Pausa
- 12:00 – 13:00 h · Augusto González de Linares y las ciencias naturales en la Edad de Plata / Alberto Gomis Blanco (Universidad de Alcalá)
- 13:00 – 14:00 h · La herencia de Marcelino Menéndez Pelayo en el pensamiento español / Gerardo Bolado Ochoa
Tercera sesión: 31 de julio
La Edad de Plata en Cantabria
- 09:30 – 10:30 h · Mujeres intelectuales de la Edad de Plata en Cantabria: de Concepción Arenal a Matilde de la Torre / Olga Agüero Oláiz (Colegio de Periodistas de Cantabria)
- 10:30 – 11:30 h · José Mª de Cossío y la Generación del 27 / Agustina Monasterio Baldor (La Casona de Tudanca)
- 11:30 – 12:00 h · Pausa
- 12:00 – 13:00 h · Edad de Plata y cultura en Cantabria: otros nombres de mujer / Olga Agüero Oláiz
- 13:00 – 14:00 h · Un centenario, una revista y una antología: Gerardo Diego, inventor del 27 / Andrea Puente Álvarez (Fundación Gerardo Diego)
Cuarta sesión: 1 de agosto
Del cénit al final de la Edad de Plata
- 09:30 – 10:30 h · Literatura y cine en la Edad de Plata / Guillermo Balbona Arauna (El Diario Montañés)
- 10:30 – 11:30 h · Las artes plásticas en la Edad de Plata / Enrique Campuzano Ruiz (Museo Diocesano de Santillana del Mar)
- 11:30 – 12:00 h · Pausa
- 12:00 – 13:00 h · La música en la Edad de Plata / Enrique Campuzano Ruiz
- 13:00 – 14:00 h · El final de la Edad de Plata: la Península de la Magdalena, 1936 / Francisco A. González Redondo
- 14:00 – 14:15 h · Acto de clausura, con intervenciones de José Ramón Saiz (presidente de la SCE), representantes de la Universidad de Cantabria y Francisco A. González Redondo, director del curso