Camargo, Real Valle de Bolos

Por José Ángel Hoyos Perote

CAMARGO, uno de los 102 municipios de la Comunidad de Cantabria, es, con 30.000 habitantes, el cuarto en población, tras Santander, Torrelavega y Castro Urdiales. Situado estratégicamente en el centro del litoral de la región, a solo 5 km de la capital, es nudo estratégico de comunicaciones. Por su territorio cruzan 3 autovías, 3 carreteras nacionales, 2 líneas de ferrocarril, embarcaciones de distintos tamaños y los aviones que tienen como origen y destino el Aeropuerto de Santander-Seve Ballesteros, por todos conocido como Parayas y que está en territorio de Maliaño, uno de los ocho núcleos de población del municipio. Camargo es industria, es historia, es cultura, es patrimonio, es turismo, es fiesta y juego tradicional: remo y bolos, bolos y remo.

Camargo acoge su tercera Semana Bolística. En 1989, en el Pabellón de Revilla se inició la aventura de las Semanas Bolísticas, evento entendido como concentración de una variada muestra de las distintos categorías y sistemas de juego. Y repitió en 2014, en el mismo escenario, con la llamada Semana de la reunificación tras la vuelta de la Cántabra al seno de la Española después de caminar cuatro años por sendas diferentes. Y ahora, en la bolera de El Parque, que con ocasión de la gran cita bolística, estrenará el nombre de uno de los grandes adalides de la historia bolística del Valle, Gerardo Castanedo.

Este breve documento -hay materia suficiente para un libro- pretende poner en valor la importancia que el juego de bolos tiene en los ocho pueblos de Real Valle -Maliaño, Revilla, Camargo, Escobedo, Igollo, Cacicedo, Herrera y Muriedas, la capital- a través de un recorrido rápido por sus boleras, sus peñas, sus jugadores y sus gentes, para llegar a la conclusión de que Camargo es un Real Valle de Bolos.

LAS BOLERAS

Todos los pueblos de Cantabria tenían en el pasado cercano una bolera, bien junto a la iglesia o bien junto a un bar. Todos los pueblos del Valle de Camargo también la tuvieron, bien para participar en las competiciones federadas o bien para disputar unos ‘cuartillos’ de blanco a los gananciosos. Lamentablemente esa idílica situación está hoy muy comprometida y en la actualidad solo hay cinco boleras en las que retinglen nuestros bolos, siendo la bolera de El Parque, en Maliaño, la que aglutina más del 90% del interés y de la actividad.

Cuando los terrenos de la Avenida de Bilbao, en Muriedas, fueron destinados a la construcción de viviendas, la peña Puertas Roper construyó en 1985 la bolera de La Cerrada, tan cercana a la carretera nacional que dos años después fue afectada por la ampliación de viales para la denominada autovía S-10. Consiguen del Ayuntamiento la cesión de unos terrenos en el llamado Parque de la Cros (denominado así por ser el antiguo emplazamiento de la empresa química Cros). Con los fondos obtenidos por la expropiación de los terrenos de La Cerrada y con el respaldo económico de la empresa patrocinadora, la Peña afronta la construcción de la que parece ser su sede definitiva, que quedaría bautizada con el nombre de El Parque y que se inauguraría a comienzos de la temporada 1987. A su lado se construye otra bolera pensando en los más pequeños y en los aficionados que quieran poner en práctica las habilidades de los ases, bolera que hoy tiene muy escasa actividad porque a todos nos gusta jugar en «la de verdad». Posteriormente, en 1994, la Peña, siempre al amparo de su empresa y con la colaboración municipal, acomete la obra de la cubierta, que se estrena cn el tradicional concurso de ases en honor a la patrona, la Virgen del Carmen.

Su aforo inicial de 1.000 personas se ha visto ampliado en estas fechas -con gradas definitivas- en las zonas altas de presidencia y mesa de anotadores para acoger a la Semana Bolística. Y coincidiendo con ese evento, el Ayuntamiento anunció -lo hizo su alcalde Diego Movellán en la clausura de la pasada temporada- que la bolera pasará a denominarse Gerardo Castanedo como merecido homenaje a quien durante más de 30 años ha ejercido la función de presidente de la Peña Bolística Puertas Roper-Camargo.

Bolera El Parque. Maliaño

En Herrera, situada junto a la iglesia de San Julián, está la bolera también denominada El Parque, construida en 1981 por los propios vecinos y miembros de la P.B. Herrera, con su presidente Antonio Moraleja al frente. También en Herrera, en el barrio de Las Presas, junto a un bar -Casa Pepe- está la bolera de San Ramón, recuperada recientemente para participar en la liga de aficionados y que tiempo atrás acogió primero a la peña Las Presas y después a Arsenal Las Presas.

En lo alto del pueblo de Camargo sigue activa, aunque no juega ninguna peña, sino que la mantienen en perfecto estado para uso particular sus propietarios, la saga de los Salmón -Jesús y sus hijos Daniel y Diego, y sus sobrinos Óscar y Héctor principalmente- la bolera de El Tocinero. Allí jugó la Peña Camarguesa, creada por Manolo Salmón en los años sesenta, que repitió después experiencia con la Peña El Tocinero, allí ejercitó éste sus dotes de monitor y maestro de bolos con su hijo Jesús y Rubén Haya como figuras más relevantes, y allí inició su actividad la Peña Santiago Cagigas, ya desaparecida, con otro Salmón, Pachi, al frente de la misma.

En Muriedas, junto a la ría del Carmen, próxima al Colegio Matilde de la Torre, construyó el Ayuntamiento en 2007, y a petición de los muchos pasiegos que se establecieron en el valle, una sencilla bolera de la modalidad, que primero albergó a los dos equipos de la Peña Camarpas y, desaparecida ésta, a los de La Costera, con Andrés Pelayo como protagonista necesario en ambas.

Desgraciadamente son muchas las boleras importantes que dejaron de ser activas, como la del sindicato UGT, en Muriedas, considerada sin uso después del reciente cese de la actividad de la Peña Hogar del Productor, una peña que durante más de cuarenta años registró actividad federada en las ligas regionales.

Más pesar proporciona hacer recuento de las muchas boleras que hoy, por una u otra causa, están ya desaparecidas. Por su valor histórico, por las continuas referencias en los libros de Modesto Cabello, en donde se inició al juego como pinche y jugador, cabe mencionar que hace cien años existía ya una bolera cubierta, sí, cubierta, propiedad de Arsenio Charterina, situada muy cerca de lo que hoy en día es la Plaza de la Constitución, que fue el epicentro de toda la actividad bolística, la verdadera universidad en donde, a falta de campeonatos, uno podía graduarse como buen jugador, si eras elegido por las grandes cuadrillas del momento.

Esa larga lista la completan otras boleras en las que consta participación en las ligas regionales, que dejan meridianamente clara la trascendencia de los taberneros en la historia de nuestro juego: Bar Boni y Mateo Escagedo (Cacicedo), Bar Quilitos (Camargo), Bar Romate y Bar Tino (Escobedo), La Cantera, Las Presas y Bar Herrera (Herrera), Bar Nardo Haya (Igollo), La cerrada (Maliaño), Muriedas, Standard, Bar Poncela y Bar Romea (Muriedas) y Virgen del Carmen (Revilla).

Bolera El Parque (Herrera de Camargo) y Bolera El Tocinero (Camargo)

Bolera San Ramón (Las Presas) y Bolera Ría del Carmen (bolo pasiego)

LAS PEÑAS

En los comienzos de la década de los setenta, del pasado siglo XX, se iniciaba en España una etapa de arranque económico y acercamiento a la Europa democrática. Coincide con el inicio de la transformación de nuestro juego en deporte y la aparición de nuevas peñas para participar en la joven competición de liga regional, el verdadero motor de la realidad actual de nuestros bolos. En ese tiempo, el municipio de Camargo contaba con una docena de peñas repartidas por sus ocho pueblos. Entre ellas, una llamada a ser referente, no solo en el valle, sino en toda la región.

En 1973, un pequeño grupo de aficionados, capitaneado por Manolo Mora Ortiz, pone en marcha la Peña MPI (Mejor Posible Inversión) que jugará sus partidos en la categoría de Segunda Especial en la bolera de Andrés ‘El de la Mali’, en Arce. Junto a él estaban Eugenio Villanueva y Felipe Ara, personajes de vital importancia en la historia de la Peña, que por proximidad geográfica a sus domicilios en 1976 se trasladó a la bolera de Muriedas, cambiaron el nombre y sumaron el patrocinio de Muebles Solares.

En 1981, la llegada del gran mecenas y luego presidente de honor, Victorino Rodríguez, dio el nombre a la Peña que durante muchos años marcó la historia de nuestros bolos hasta convertirse en la más laureada en la máxima categoría, en dura pugna año tras año con otras grandes peñas como Construcciones Rotella, Hermanos Borbolla o Peñacastillo. La pequeña empresa local Puertas Roper (Victorino ROdríguez y Ángel PERedo, sus fundadores) pronto se convirtió en un referente en la construcción de puertas metálicas a nivel nacional, y su fortaleza económica y su generoso patrocinio permitió al equipo, ahora ubicado ya en la bolera construida en el nuevo Parque de Cros, contar con los mejores jugadores del panorama bolístico, hasta el punto de que, de los 73 jugadores y jugadoras que en estos 52 años defendieron sus colores, 17 eran campeones de España y/o Regionales. Todo un lujo que ha dejado en las vitrinas de la peña un historial de leyenda con 121 títulos (61 de equipo + 31 individuales + 29 parejas) y ¡más MIL concursos individuales!

PB Puertas Roper 1994

En 1983 consiguen su primera liga, con Manuel Domínguez -ese año en Torrelavega campeón de España, el primero de la Peña-, Julio Braun, Joaquín Peña, Marcelino Solar y Ángel Liaño. En 1997 llega a la peña el jugador que marcará la mejor época, Tete Rodríguez, considerado por todos como su buque insignia, que trae en su maleta 11 Campeonatos de España, 10 de Cantabria y un montón de ligas, copas y concursos ganados. En sus 15 temporadas en Maliaño -se despidió un día de El Carmen de 2011, en El Parque, frente a la Peña Hermanos Borbolla y sus hijos Emilio Antonio y Rubén- consiguieron 12 ligas y 3 subcampeonatos; jugaron 28 de las 35 finales de Copa en juego, ganando 19; a esos logros como peña hay que añadir los 17 campeonatos individuales y 22 de parejas.

Y más gestas: en cinco ocasiones llegaron a ganar 6 de los 7 títulos posibles; en 2001 colocaron a cuatro jugadores en el podio del Regional disputado en la Mateo Grijuela -Rubén Rodríguez, Rubén Haya, Jesús Salmón, Tete Rodríguez- con Miguel Ángel Castanedo y José Luis Mallavia tras la quinta plaza de Martín Garrido; en 2006, tras la épica final disputada en la Severino Prieto entre Óscar González -primer título nacional- y Jesús Salmón, se convierte en la primera y única peña que cuenta con sus 6 jugadores como Campeones de España; en 2009, en El Parque, en la eliminatoria de la Copa Cantabria, Salmón, Lavín, Óscar y Rubén Rodríguez birlaron los 43 necesarios para igualar los 56 de Noja; en 2010, Óscar González birló en El Parque una bola de 8, dos años después lo hizo allí Alfonso González (Renedo); en 2017, siendo Alevín de la Escuela de Camargo, lo hizo Néstor Viar en La Veguilla y recientemente, en el Regional Femenino por Parejas, en Monte, lo consiguió Rebeca Bustara, que junto a Marta Castillo establecieron un nuevo récord del Campeonato.

PB Puertas Roper 2006. Todos campeones de España. A la derecha, PB Puertas Roper 2011. Adiós a Tete Rodríguez

PB Camargo 2023. La Liga 12 años después. A la derecha, PB Camargo en Femenino 2025. La segunda Liga

La llegada de equipos con fuerte potencial económico y de jugadores, y el obligado ajuste por la dinámica del apoyo descendente de su patrocinador principal, que finalmente desaparece en 2020, traen consigo una ausencia de triunfos y tienen que pasar 12 años, hasta 2023, para que un nuevo título de liga regrese a Maliaño, con Jesús J. Salmón, Pedro Gutiérrez, Alberto Díaz, Gabriel Cagigas y Rubén Rodríguez.  En la temporada de la pandemia de la COVID, en 2020, la peña inicia la actividad en la competición Bolos en Femenino, con jugadoras -siempre las mismas- que no ostentan títulos, que va situándose en lo más alto de la categoría y consiguiendo algún torneo de Copa, siendo la incorporación de la corraliega Marta Castillo en 2024 la que facilite la primera liga -Marta Castillo, Rebeca Bustara, Noemí Pelayo, Cristina Cabielles y Blanca Ruiz- y los primeros campeonatos individuales, título de liga que esa misma plantilla también ha conseguido este año.

Los nombres:

1973-1977 Peña Bolística M.P.I

1978-1980 Peña Bolística Muebles Solares

1981-2019 Peña Bolística Puertas Roper

2020 Peña Bolística Bahía Real

2021-2023 Peña Bolística Camargo El Pendo

2024-2025 Peña Bolística Camargo

Presidentes:

1973-1991 Manuel Mora Ortiz

1992-2025 Gerardo Castanedo Salmón

Boleras:

1973-1975 Mali. Puente Arce

1976-1984 Muriedas

1985-1986 La Cerrada. Maliaño

1987-2025 El Parque. Maliaño (cubierta en 1994)

Palmarés de la Peña Bolística Roper-Camargo

PeñaLigasCopasIndividualParejasTítulos
JUGGANGANREGNACCONCREGNACGAN
Hombres53173815141.0081613113
Mujeres624111508
TOTAL59194216151.0231613121

De aquella progresiva incorporación de peñas del valle a la liga regional creada en 1958, de las que una docena se mantuvieron activas representando a todos los pueblos hasta finales del siglo XX, pasamos a una situación de decadencia en los albores del nuevo siglo, hasta el punto de que en la actualidad, a la peña Camargo solamente la acompañan en la competición federada la P.B. Herrera -que cumplirá los cincuenta años de actividad ininterrumpida en 2027- y los pasiegos de La Costera en la bolera Ría del Carmen, con el consiguiente deterioro y abandono de muchas boleras. Es necesario revertir la situación y un ejemplo a seguir lo tenemos en la bolera San Ramón de Las Presas, que ha recuperado la actividad -con Augusto Fernández Salas, como no, por medio- participando en la liga de aficionados.

PB Herrera. 49 ligas consecutivas

Peñas más activas en Camargo

NombreLocalidadDH-1ªTotal
1Roper/CamargoMaliaño   53
2HerreraHerrera 93948
3Hogar ProductorMuriedas 152742
4Las PresasLas Presas 61319
5El TocineroCamargo 12517
6CamargoCamargo 21113
7IgolloIgollo25411
8Bodegas AutolMaliaño 6511
9RomeaMuriedas 1910
10CandesaHerrera 549
11CacicedoCacicedo  88
12Santiago CagigasCamargo3317
13Saiz CastañeraRevilla 7 7
14ArsenalLas Presas  77
15Bar TinoEscobedo  66
16Casa GonzálezCamargo  66
17Camargo – FemeninaMaliaño   6
18La Costera- PasiegoMuriedas75 12
19Camarpas – PasiegoMuriedas25411

PB La Costera 2023. Bolo Pasiego. El último ascenso

LOS JUGADORES

Modesto Cabello Aizpeolea (Maliaño, 1922- Santander, 2013)

Fruto de una de tantas generaciones de de jugar con “botes y piedras”, su afición y su incipiente clase le hacen destacar desde niño en las contadas competiciones que se convocaban, como aquella de la Feria de Muestras en que consiguió su primer éxito sonado. Una bolera cubierta, la de Arsenio Charterina en Maliaño, le vio nacer como la promesa de gran jugador que iba a ser y desde allí comenzó su andadura junto al que fue su primer compañero, Adolfo Cavia, formando la pareja conocida como “Los Chavales de Maliaño”. Ficha con La Carmencita para la 1ª edición de la Liga en 1958, que ganaron sin conocer la derrota, para pasar después a formar aquella “Partidona” de Las Higueras de Soto la Marina conocida como “los colosos”. Ya en plena madurez finaliza su periplo liguero pasando sucesivamente por Peñacastillo, Mallavia, Comillas y Gayfor.

Jugador temperamental y de fuerte carácter, su elegancia en el tiro, su estilo único, especialmente al pulgar, y su birle espectacular, le fraguaron un palmarés, tanto individualmente como formando una de las parejas clásicas a lo largo de casi tres décadas con Joaquín Salas, que le convierten en una de las leyendas de los Bolos. Finalizada su vida deportiva, su inquietud y su amor a un deporte que fue su vida le llevaron a ejercer otras funciones como la Presidencia de la Casa de los Bolos o la edición de libros de contenido bolístico.

La Partidona: Cabello, Escalante, Salas y Ramiro, acompañados por el Zurdo de Bielva. A la derecha, Modesto Cabello, reconocido por su Ayuntamiento

La luz del último coloso se apagó en 2013, poco después de haber sido reconocido por su Ayuntamiento. Antes lo habían hecho Joaquín Salas (1979), Manolo Escalante (2005) y Ramiro González (2012).

Palmarés

PeñaLigasCopasIndividualParejasTítulos
JUGGANGANREGNACCONCREGNACGAN
Individual628
La Carmencita642210211
Las Higueras650111310
Peñacastillo30000000
T. Mallavia20100001
Comillas20000000
Real Racing10000000
Casa de los Bolos00000000
TOTAL2093941530
Otros méritos: Medalla de Oro Mérito Deporte Cantabria, Insignia de Oro de la Federación Cántabra, Premio Gala Prensa Deportiva Cantabria, Primer Premio Muslera, Premio Pico Peñamellera y Placa del Ayuntamiento de Camargo  

Jesús Julián Salmón Gutiérrez (Camargo, 1974)

Sin duda una de las figuras más grandes de toda la historia bolística, este camargués se inició en la bolera de casa, El Tocinero, gracias al empeño y la dedicación de su padre, Manolo Salmón, que empleó su tiempo y esfuerzo en formar y transportar por las boleras de Cantabria, no solo a sus hijos, sino a un buen número de chicos del pueblo que hoy son también grandes jugadores. Cerebral, con una gran fortaleza mental y con un estilo fácil, Salmón domina todas las facetas del juego, siendo quizás en el birle donde se muestra como una asombrosa máquina de precisión desde cualquier punto de la bolera.

Jesús Salmón birlando en El Parque. Maliaño

Tras un brillante paso por las categorías menores, con solo 17 años fichó con una de las grandes del momento, Construcciones Rotella, al desaparecer ésta se integra la gran peña de su pueblo, Puertas Roper, en la que sigue una carrera meteórica consiguiendo títulos y más títulos, siendo su fichaje objetivo principal para todas las grandes peñas, pudiendo presumir -como Tete, Fuentevilla y Calixto- de haber ganado la liga con 5 peñas distintas. Los 108 títulos oficiales -el último hace unos días al conseguir la liga de División de Honor con Andros La Serna- le sitúan a solo cinco del campeonísimo, y siempre referencia, Tete Rodríguez, a quien supera en competiciones individuales ganadas, a tan solo 10 de la asombrosa cifra de los 600.

Palmarés

PeñaLigasCopasIndividualParejasTítulos
JUGGANGANREGNACCONCREGNACGAN
El Tocinero     2   
Construc. Rotella745121272115
Roper/Camargo10814211956536
Hnos. Borbolla12613432466739
Peñacastillo33700133215
Andros La Serna211007103
TOTAL342240765901815108
Otros méritos: 12 Campeonatos otras categorías (5 REG + 7 NAC), 28 Circuitos (15 Bolos + 13 Puntos), 33 veces Maestro, 53 veces Selección (24 Cantabria + 29 España) y 4 Premios Gala Prensa Deportiva Cantabria.  

Rubén Haya Manero (Camargo, 1975)

Por la cercanía de su domicilio familiar, dio sus primeros pasos en la bolera de Quilitos de Camargo junto a otros niños del barrio que tenían en dicha bolera su verdadero patio de recreo para todo tipo de juegos. Posteriormente, al ser uno de los destacados, fue Manolo Salmón quién se fijó en él para incluirle en su equipo infantil de El Tocinero, junto al propio Jesús Salmón entre otros, y fue bajo la dirección de aquél cuando Rubén comenzó a labrar su estilo característico, con una gran amplitud de recorrido del brazo, de movimiento pausado y de gran belleza plástica. Su clase de gran jugador le hizo cosechar un historial lleno de triunfos en categorías menores que le llevaron a su primer fichaje importante al ser incluido en el proyecto que Manolo Mora inició en el Paraíso del Pas cuando aún era juvenil.

Rubén Haya birlando en El Parque. Maliaño

Su crecimiento imparable como jugador le condujo a su fichaje por un ‘grande’, el sueño de cualquier niño de Camargo, jugar en la peña del pueblo, en Puertas Roper, en donde en una primera etapa de 14 años puso las bases a un brillante palmarés. Su salida de Roper para integrarse en las filas de su máximo rival, Hermanos Borbolla, en donde siguió sumando títulos, causó una gran sorpresa en el mundillo bolístico y tras una breve estancia regresó a casa para seguir haciendo historia. En lo que parece su última etapa y destino, Peñacastillo, los triunfos a nivel de equipo han continuado en cascada forjando un palmarés que nos permiten catalogarle como una de las grandes figuras de la historia bolística.

Como curiosidad, Rubén tiene el privilegio de ser, junto a Sebi Iturbe, los únicos en haber participado en las tres Semanas Bolísticas celebradas en Camargo: en 1989 fue campeón de España Infantil; en 2014 juega, sin fortuna, el Nacional y la Copa FEB; y ahora esas mismas competiciones y el Torneo del Millón. Fue el primer jugador en sobrepasar la mítica barrera de los 700 bolos (703 en el Regional Infantil jugado en Ontoria). Hoy son ya 34 jugadores.

Palmarés

PeñaLigasCopasIndividualParejasTítulos
JUGGANGANREGNACCONCREGNACGAN
El Tocinero     1   
Paraíso del Pas     6   
Roper/Camargo221122251665449
Hnos. Borbolla3131020005
Peñacastillo751300113323
TOTAL321737352048777
Otros méritos: 8 Campeonatos otras categorías (4 REG + 4 NAC), 4 Circuitos (2 Bolos + 2 Puntos), 29 veces Maestro, 35 veces Selección (17 Cantabria + 12 España) y 4 Premios Gala Prensa Deportiva Cantabria.  

Eusebio Iturbe Gómez (Muriedas, 1976)

Una feliz circunstancia, la proximidad de la casa de su abuela a la bolera de Muriedas, por entonces sede de la Peña Muebles Solares, inclinó a ‘Sebi’ a la práctica de los bolos junto a otros chicos del barrio entre los que destacaba ya desde sus inicios.  Los buenos resultados cosechados en algunos concursos de la categoría Benjamín, en los que participó ‘por libre’, le llevaron a la Escuela de Toño Gómez, donde completó su formación hasta hacerse un jugador destacable en las diferentes categorías menores, con un tiro efectivo a ambas manos, aprovechando al máximo sus buenas condiciones físicas, y un birle igualmente efectivo, especialmente en los cruces debido a su enorme zancada. 

Sebi Iturbe birlando en La Anunciación. Arce

Cuando finaliza su andadura por las categorías menores se convierte en una de las piezas básicas del joven equipo formado por Manolo Mora en el Paraíso del Pas, que cosechó un sonoro triunfo con la Copa del 92 militando en la liga de Segunda categoría (por encima estaban la Primera y la Liga Nacional). Su larga etapa con la Peña Hermanos Borbolla le llevó a conseguir muchos triunfos colectivos, le forjaron como jugador de unas características ideales para formar parte de cualquier cuadrilla, y, tras cortas experiencias, recaló en Peñacastillo, su último posible destino entre los grandes, en donde ha completado un brillante palmarés. Junto a Haya, puede presumir de haber participado en las tres Semanas Bolísticas celebradas en su municipio.

Palmarés

PeñaLigasCopasIndividualParejasTítulos
JUGGANGANREGNACCONCREGNACGAN
Paraíso del Pas702005001
Hnos. Borbolla11390040012
Manuel Mora200000000
Ribamontán al Mar300000000
Peñacastillo75130010017
TOTAL3082300100030
Otros méritos: 8 Campeonatos de otras categorías (5 REG + 3 NAC)

GENTE DE BOLOS

Son muchas las personas que han hecho posible la historia bolística de Camargo, y, además del consiguiente riesgo de olvidarnos de alguna de ellas, es difícil, más para una persona ajena al día a día del municipio, elegir a los más representativos. Como se suele decir en estos casos, aquí no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Si la historia bolística de Camargo pasa ineludiblemente por la historia de la peña Puertas Roper-Camargo, tres son los personajes que definen claramente esa historia. 

Manuel Mora Ortiz (Villegar de Toranzo, 1942 – Santander, 1998)

La bolera del bar que regentaban sus padres fue el origen de la afición a los bolos. En ella comenzó a dar sus primeros pasos como jugador, aunque ciertamente hay que decir que no fue ésta la faceta en la que más destacó. En 1973 crea en Arce la Peña M.P.I, en la que comienza como jugador, pero acaba apartándose del corro para hacerse cargo de la presidencia y, en poco tiempo, llevarla a la máxima categoría. Un traslado a Muriedas, con el nombre de Muebles Solares, fue preludio de su destino final en Maliaño, transformada en Puertas Roper, siendo el artífice del inicio del brillante historial de esta peña. Su salida de Roper le llevó a crear otro nuevo proyecto en Oruña gestionando la Peña Bolística Paraíso del Pas con la que, siempre con plantillas muy jóvenes, llegó de nuevo a la Liga Nacional. Fue Manolo un presidente dinámico, activo, trabajador, imprescindible en cualquier reunión, asamblea o evento bolístico y organizador de un sinfín de concursos y torneos de todo tipo. La Federación Española le concedió a título póstumo su Insignia de Oro y, en su memoria, su hijo creó una peña con su nombre.

Premios de la Liga 1997: Javier Lantarón, Gerardo Castanedo, Manolo Mora y Jacinto Pelayo

Victorino Rodríguez Valle (Maliaño, 1929 – Santander, 2008)

Constituye Victorino uno de los nombres que permanecerá para siempre en la lista de los grandes mecenas bolísticos, como Ángel y José Borbolla en Noja o Manuel Rotella en Torrelavega, que no dudaron en poner a disposición de los bolos no solo su gran afición, sino su patrimonio. Emprendió su tarea empresarial dejando su puesto de trabajo en la Standard para, junto con su amigo Ángel Peredo, crear su propia empresa, Puertas Roper, un obligado referente nacional en la fabricación de puertas metálicas. Su acercamiento a los bolos se produce cuando Manolo Mora le pide patrocinio para su peña, y aceptada su petición ésta pasa a denominarse Puertas Roper. Su creciente afición le hace vincularse cada vez más con la Peña, hasta llegar a sumir directamente la gestión de la misma, apoyado primero en Manolo Mora y más tarde en su relevo y su brazo derecho, Gerardo Castanedo. La construcción de la bolera de El Parque en la que la empresa tuvo una participación decisiva, queda como una de sus obras más relevantes en lo material y, bajo su mecenazgo, el dominio absoluto en los torneos de Liga y Copa hacen de su Peña, sin duda, la más laureada de todos los tiempos. Hombre recto y honesto, leal y fiel cumplidor de sus compromisos, con su presencia en las boleras acompañando a su equipo llegó a hacer de los bolos una pasión.

Victorino Rodríguez celebrando la Copa FEB 2007

Gerardo Castanedo Salmón (Muriedas, 1952)

Empezó su tarea en la función directiva de la mano de Manolo Mora, llegando a convertirse en uno de los hombres fundamentales en su Junta Directiva. Y así, cuando en 1991 Manolo Mora deja la presidencia, Gerardo asume la máxima responsabilidad de la peña, convirtiéndose en el brazo derecho del patrón y mecenas de la empresa, Victorino, su máximo valedor y sin duda su mejor amigo y confidente, formando ambos un tándem que ha llevado a la peña a las cotas más altas de triunfos y títulos, acompañado por hombres importantes de su confianza como Eugenio Villanueva y Felipe Ara, entre otros.

La muerte de Victorino en 2008 coincidió con el comienzo de un largo período de crisis económica en España. Y justamente cuando los más agoreros incluso pronosticaban la desaparición de la peña, cuando los presupuestos se ajustan a la baja y los éxitos otrora numerosos ya no llegan, es cuando se agranda la figura de Gerardo al frente de la nave y con tesón e ilusión logra enderezar el rumbo y recuperar el espacio perdido, con el apoyo incondicional del Ayuntamiento, devolviendo a la peña a su estatus natural ganado a lo largo de los años. Vuelve a ser una peña puntera y a contar en todos los pronósticos, y llegan los triunfos, alguna que otra Copa y por fin la liga de 2023, doce años después de la conseguida en la despedida de su buque insignia, Tete Rodríguez. Y aún con todo, le quedan fuerzas en 2020 para asumir un nuevo reto, la puesta en marcha de un equipo femenino que en las últimas temporadas le ha proporcionado grandes satisfacciones, como la reciente consecución de su segunda liga, varios Torneos de Copa y los éxitos de su nueva jugadora, Marta Castillo, campeona regional y de España.

Gerardo Castanedo con el último trofeo: Regional de parejas para Rebeca Bustara y Marta Castillo

Hombre tranquilo -no exento de genio en los momentos precisos-, leal y trabajador, ha sabido combinar su tarea profesional con su gran afición a los bolos, traducida en una entrega absoluta a su peña. Su presencia en la bolera, en un lugar cercano a la caja y no a la presidencia, supone un punto de tranquilidad para todos, aunque la procesión vaya por dentro, porque no exterioriza sus sentimientos tanto en los buenos como en los malos momentos. Su dedicación es total, asistiendo a los partidos y a los entrenamientos, estando siempre cerca de los jugadores y de sus problemas, formando siempre una gran familia. Si alguien quiere contactar con él, seguramente lo encontrará más fácilmente en la bolera de El Parque que en casa o en la oficina.

Por todos esos muchos motivos, el Ayuntamiento de Camargo acordó poner su nombre -que se estrenará oficialmente en esta Semana Bolística- a la bolera de El Parque, su bolera, ahora más suya que nunca.

José Manuel Salmón San Millán (Camargo, 1939 – Santander, 2008)

Manolo fue uno de los muchos ejemplos de tabernero-bolístico que han proliferado a lo largo de la historia de los bolos, función que compatibilizó con su profesión de administrativo hasta el final de su vida laboral. Un enamorado de nuestro juego, al que dedicó todo su tiempo libre -y probablemente algo que le robó a su trabajo diario- con una entrega absoluta y un fervor sin límites. Ya en 1966, pone en marcha la peña La Camarguesa, y al no tener bolera anuncia que para jugar sus partidos ‘alquilará’ (sic) un corro propiedad de Pedro Puente, que no es otro que el de El Tocinero, que años más tarde pasaría a ser regentado por él mismo. Es entonces cuando con su peña, ya con el mismo nombre que el establecimiento, su actividad bolística alcanza su máxima expresión, especialmente cuando su intervención como jugador pasa a segundo plano para iniciarse en las tareas de enseñanza y transmisión del juego a los menores del pueblo, entre los que se encuentran sus propios hijos, Pachi y Jesús, Rubén Haya, Alberto Portilla o Iván Saiz. Una labor extraordinaria a la que se entregó sin ningún límite, asumiendo, sin reivindicaciones ni alardes, no solo el trabajo y la dedicación, sino los costes económicos derivados en una época en la que no existían ni subvenciones ni ayudas económicas para esta labor. Tuvo, eso sí, la enorme compensación de ver como dos de sus discípulos, Jesús y Rubén, se convertirían en un breve plazo en dos figuras que estaban llamadas a pasar a la historia de los Bolos.

Manolo Salmón entregando un trofeo

Francisco Fernández González (Padrón, La Coruña, 1949)

Representa mejor que nadie una función que hoy en día, por su escasez, se la empieza a valorar más que nunca: la de armador. Y es que el popular ‘Paco’, con su rapidez, agilidad, eficacia y discreción, ha dignificado durante décadas esta importante tarea, convirtiéndose en «el pinche por excelencia» de todos los corros de Cantabria. Comenzó su labor en la Liga de Bares de Maliaño para pasar después a la Casa de los Bolos, desde donde fue fichado por Mateo Grijuela para Peñacastillo, peña en la que permaneció 36 años. Tras una breve estancia en La Carmencita y el Paraíso del Pas recaló finalmente en Puertas Roper, donde hasta su forzosa retirada ejerció también las funciones de técnico de bolera. En base a sus méritos, la Federación Cántabra de Bolos tuvo a bien concederle la Insignia de Oro en 2002, que le fue impuesta en la bolera que lleva el nombre del que él considera su padre deportivo, Mateo Grijuela, y en la que tuvo además la oportunidad de sacarse una espina que tenía clavada: no haber armado nunca un Campeonato de España.

Francisco Fernández ‘Paco el pinche’

Cuando Paco dejó de plantar bolos y asumió la tarea técnica de preparar el cutío, dejó el puesto bien cubierto y en la bolera de El Parque, en los partidos o en los entrenamientos, siempre encontraremos prestos a Bruno García Ibarguren -que ya plantó en la Semana de 2014 en Revilla- y a Alexis Casuso Román.

Bruno y armadores de la Semana Bolística 2014

Y si la función de pinche es fundamental, no lo es menos la labor arbitral, y en ese campo también Camargo ha tenido importantes valedores en ese colectivo: Santiago López García ‘Cali’, Luis Lisaso García, Jesús Ramón Posadas Roldán, José Antonio Bolado Calva, José Mollinedo, José Ángel Castanedo Ceballos, José Ramón San Emeterio Gómez y Augusto Fernández Salas, con funciones extras como jugador, directivo, organizador, control de puertas o aparcamientos y siempre dispuesto a colaborar con todos cuando se lo pidan, sin condiciones.

Augusto Fernández y Rubén Haya en la Semana Bolística 2014

Compartir